Fue una aborigen canaria de la isla de La Gomera que, al lado de otros muchos, tuvo el valor de confrontar a su señor feudal. Su historia quedó obtenida en la novela Iballa, de Manuel Mora Morales, donde se cuentan los terribles acontecimientos que desencadenaron este levantamiento. Los estudios realizados por el investigador Carlos Platero Fernández y que recoge el periodista Antonio Jiménez, de la Oficina de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Arucas, en Radio Arucas, revelan que los apellidos en Canarias tienen muy diversas procedencias.
Este bonito nombre hay que a una princesa, hija del rey Bencomo y hermana de Bentor. Se cuenta que su hermosura era tal que, al conocerla, el capitán Gonzalo del Castillo quedó perdidamente enamorado de ella. Llegó hasta nuestros días con mucha popularidad y su concepto mucho más aceptado es ‘luminosa’. Sin embargo, también se le otorgan los de ‘el fundamento’ o ‘la base’. Según los estudios arqueológicos de las momias que se conservan en las diferentes islas y de los antiguos relatos los aborígenes canarios eran de raza blanca, altos en comparación con los pobladores del resto de Europa y de aspecto físico fuerte.
Los Nombres De Las Islas
Existe un endónimo (apelativo que un grupo de personas emplea con regularidad y sistemática para identificar a su propio grupo) para cada uno de los pobladores de las Islas Canarias. En El Hierro se les conoce como »’Bimbaches»’; »’Benahoaritas»’ o »’Auaritas»’ para La Palma; »’Guanches»’ en Tenerife; »’Gomeritas»’ o »’Gomeros»’ para La Gomera; »’Canarios»’ para los pobladores de Gran Canaria; y el término »’Majos»’ para Fuerteventura y Lanzarote. Por último, cabe destacar la cultura aborigen de momificar a los cadáveres utilizando pieles y hojas secas que ha permitido que varios cuerpos se hayan preservado de manera perfecta siglos después. Desde los tiempos de Viese y Clavijo, los canarios aprendimos a entender quién era el rey Juba y la expedición que ordenó realizar a las Islas Agraciadas.
La sociedad aborigen canaria era patriarcal y estaba dividida en estratos establecidos por la riqueza, en cabezas de ganado singularmente. Cada isla se dividía en territorios cuyo rey era el »’guanarteme»’, designado de esta forma en Gran Canaria, o »’mencey»’, nombre con el que se le conoce en la isla de Tenerife. La justicia se impartía en sitios singularmente construidos para esto y cuyas sesiones recibían el nombre de »’Tagoror»’ en Tenerife y Sabor en Enorme Canaria. Esta función era llevada a cabo por un grupo de consejeros y el rey como figura principal. Los aborígenes canarios vivían por norma general en grutas naturales o en cilindros volcánicos, aunque también existían cobijos de piedra, cabañas y poblados en área. La economía se basó principalmente en la ganadería, ya que el viejo canario era principalmente pastor.
¿dónde Vivían Los Indígenas Canarios?
Podría derivar de una vieja voz india y ser interpretado como ‘mujer’. Asimismo es posible que estemos frente a un diminutivo de Nisíades, las ninfas que cuidaron de Dionisio en el Monte Nisa, según la mitología griega. Para finalizar, podemos encontrar una viable raíz canaria, ya que este fue el nombre de la hija de Ossinissa, la vendida. Respecto del origen de Naira, encontramos alguna disputa. Por una parte, se le frecuenta atribuir una procedencia guanche y su significado sería, en este caso, ‘extraordinaria’.
Se dice que su hermosura era tal, que mucho más de uno aloqueció por ella. Pero, antes de entregarse al enemigo, prefirió lanzarse al océano. Por este motivo, el concepto que se le asigna es ‘fuerte, vigorosa’. Se ajusta a una vieja reina indígena de Lanzarote y, frecuentemente, se le asigna el bonito sentido de ‘entre la luz y el fuego’.
Los primeros son los descendientes de indígenas (indígenas, guanches) que han sobrevivido con el paso de los siglos y son ciertos como Oramas, Tacoronte, Guanche, Bencomo, Baute, Dara, Chinea, Taoro…etc. Hace unos días les contábamos cuáles eran los nombres indígenas que más se utilizan en las Islas Canarias entre aquéllos que estaban Naiara y Yaiza para pequeñas y Yeray y Jonay para pequeños. Cuando una pareja se queda embarazada unas de las resoluciones que debe tomar es el nombre de su porvenir hijo y estos son los nombres guanches más utilizados en las Islas Canarias.
Por otro, podría ser quechua y referirse a ‘aquella que tiene los ojos grandes’. También hay apellidos con origen catalán, judíos o moriscos. Pero la verdad es que, según el autor Francisco García-Talavera Casañas, uno de cada tres canarios transporta, en la actualidad, el primer apellido de origen portugués y la mitad de los apellidos canarios son de origen portugués. Los descubrimientos arqueológicos apuntan a que eran un pueblo de raza blanca, con rasgos tanto cromañoides, de cara alta y robusta; como proto-mediterranoides, de cara alta y frágil. Por otro lado, en los relatos viejos son descritos como hombres altos, robustos, fuertes y de hermosas facciones. Vivían en pleno neolítico y estaban aislados de la influencia de otras culturas.
Si piensas igual que nosotros, no tengas dudas en elegir un nombre de origen canario para tu pequeño. Indudablemente, las raíces de estas tierras y sus bellos panoramas van a acompañar al bebé desde su nacimiento. En la isla de El Hierro había 2 deidades importantes, según la mitología aborigen canaria. La otra, Moneiba, la diosa madre, encargada de resguardar a las mujeres de la isla.