Personas que van de rodillas, o los que prenden dinero del mantón de la Virgen.
El objetivo de esta serie atemporal, que muestra el hilo que une a las distintas generaciones de andaluces, es aunar la emoción de reflejar la esencia de la civilización andaluza, desterrando los tópicos sobre nuestra tierra, con imágenes recordables, de gran calidad y también impacto. Canal Sur Radio y Televisión presentó, en el Palacio de los Marqueses de La Algaba , la serie reportaje “Al Sur del Tiempo”, producida por Promico Imagen para la pública, donde los primordiales hitos del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, todos esos detalles intangibles que dan personalidad a la red social, van a ser los personajes principales. Dirigida por Álvaro Begines y guionizada por Jorge Molina, \’Al sur del tiempo\’ se estrenará el jueves próximo 7 de julio en Canal Sur Televisión , con la emisión del primer episodio de contenido provincial, de 50 minutos de duración, dedicado a Almería. Microespacio sobre los hitos intangibles del patrimonio cultural de Andalucía. Microespacio sobre los jalones intangibles del bien común de Andalucía…
Al Sur Del Tiempo Jalones
La serie se compone de 80 microespacios de unos 7 minutos de duración dedicados a los diferentes hitos retratados en “Al Sur del Tiempo”; 26 episodios de 25 minutos integrados por tres sitios de diferentes provincias, temática y temporada; diez capítulos de 25 minutos en los que se agruparán los hitos por temática; y 8 capítulos de contenido provincial de 50 minutos de duración cada uno, con los que arrancarán las emisiones en Canal Sur Televisión. “Al Sur del Tiempo” acaba este periplo con un largometraje documental. La serie consta de 80 microespacios de unos siete minutos de duración dedicados a los distintos jalones retratados en \’Al sur del tiempo\’; 26 capítulos de 25 minutos integrados por tres jalones de distintas provincias, temática y temporada; diez capítulos de 25 minutos en los que se agruparán los jalones por temática; y ocho capítulos de contenido provincial de 50 minutos de duración cada uno de ellos, con los que van a arrancar las emisiones en Canal Sur Televisión.
“Al Sur del Tiempo” conversa con el restaurador Antonio Carmona, cuyos antepasados apostaron por mantener la vieja cocina tradicional del Levante Almeriense. El día de hoy, Antonio prosigue utilizando lo que la tierra y el mar le proveen para su respetado lugar de comidas. Asimismo tendremos calima, viento fuerte y ciertas lluvias. Las imágenes de la grande efervescencia marina en una playa de Chile se esparcieron en las comunidades, causando extrañeza y una secuencia de preguntas que van a tener respuesta en el artículo. Este emprendimiento une el rigor de los etnógrafos y antropólogos, al buen hacer del equipo profesional que ha elaborado estas imágenes; una forma novedosa de ver nuestro patrimonio, de preservarlo para las generaciones venideras y de divulgarlo para garantizar su reconocimiento y respeto.
Nieblas, Calima Y Viento A Lo Largo De La Última Semana Del Año
\’Al sur del tiempo\’ emplea un lenguaje documental cinematográfico que aporta un toque de distinción a la serie, con un relato dramático de todos los hitos. Rodada en alta definición con la mucho más avanzada tecnología, en esta original e innovadora producción, una cara conocida va a invitar al espectador a disfrutar de cada historia, que le va a conducir por los misterios mas atractivos de nuestra Andalucía. La serie documental se interesa asimismo por la uva almeriense que, durante siglo y medio dominó el mercado mundial de invierno. La riqueza de la provincia, antes de los invernaderos, eran los parrales. Eso acabó, pero aún existen algunos parraleros que sostienen las 46 variedades de uva, el saber realizar, y una historia llena de individuos y oficios. Asimismo va a haber un espacio para la cocina oriental andaluza.
Este emprendimiento une el rigor de etnógrafos y antropólogos al buen hacer del equipo profesional que ha elaborado estas imágenes; una forma nueva de mirar nuestro patrimonio, de preservarlo para las generaciones venideras y de divulgarlo para asegurar su reconocimiento y respeto. Impactantes imágenes del desierto del Sáhara, a la altura del sur de Argelia, cubierto de una fina cubierta de nieve. Algunos ejemplos de estos jalones van a ser la elaboración del queso payoyo de ovejas autóctonas de Villaluenga (Cádiz); “artistas en Belalcázar” (Córdoba); los talleres de cerámica tradicional de La Rambla (Córdoba), cerámica pintada amoldada al futuro; el Corpus de Hinojos ; el Día de los Difuntos en Casabermeja (Málaga); los trobos de Córdoba; o la vendimia de la pasa en El Borge (Málaga). Además de esto, la serie acompaña a una cantidad enorme de almerienses durante la subida al cerro de Monteagud, “la montaña prometida”, que domina toda la comarca, para acompañar a la Virgen de la Cabeza.
La serie se compone de 80 microespacios de unos 7 minutos de duración dedicados a los diferentes hitos retratados en “Al Sur del Tiempo”; 26 episodios de 25 minutos integrados por tres jalones de distintas provincias, temática y temporada; 10 capítulos de 25 minutos en los que se agruparán los jalones por temática; y 8 episodios de contenido provincial de 50 minutos de duración cada uno de ellos, con los que han arrancado sus emisiones en Canal Sur Televisión. Canal Sur Radio y Televisión ha anunciado este lunes 4 de julio, en el Palacio de los Marqueses de La Algaba , la serie documental \’Al sur del tiempo”, producida por Promico Imagen para Canal Sur Televisión, en la que los principales jalones del patrimonio inmaterial de Andalucía –datos intangibles que dan personalidad a la red social– serán los protagonistas. Serie reportaje que refleja los hitos intangibles del patrimonio cultural de Andalucía.