En el hemisferio norte, el solsticio de verano anuncia la llegada de los meses mucho más cálidos y es en el momento en que el Sol consigue su máxima altura, siendo el 21 de junio el día más largo y la noche mucho más corta del año. Este período se asocia a la abundancia y la fertilidad ya hace cientos de años, lo que implica la celebración de diversas festividades en ciertos sitios del planeta. Ya que el término viene del latín solstitium, que significa “Sol quieto”, ya que durante varios días semeja que su altura en el firmamento no cambia.
El primordial fundamento por el que el día con menos luz sea en un mes u otro en dependencia del hemisferio donde se ubique tu país, es ya que nuestro planeta está en un ángulo de 23,5⁰. Cuando el hemisferio norte está inclinado hacia el sol, los pobladores de las zonas de esa parte del planeta viven en verano, al paso que los residentes por debajo del ecuador están en invierno. Si nos marchamos lo bastante al norte, nos encontraremos con lugares donde el sol ni siquiera llega a asomarse sobre el horizonte a lo largo del solsticio de diciembre. Es el caso de Skarsvag, una pequeña aldea pesquera, en el norte de Noruega, donde el sol se puso el 19 de noviembre. Durante los solsticios, la Tierra consigue un punto en el que su inclinación forma el mayor ángulo respecto al chato de su órbita, lo que provoca que un hemisferio reciba más luz diurna que el otro. Pero esta creencia arraigada en nosotros tiene una explicación y se remonta en temporadas pasadas en el momento en que ambas fechas sí que coincidían.
Sea como fuere, lo cierto es que las estaciones son una demostración de la inclinación del eje de la Tierra, así como de su órbita alrededor del Sol. Cómo vivimos el solsticio cambiará en función de exactamente en qué lugar del mundo nos encontremos. La Tierra gira cerca del Sol en un chato imaginario al que llamamos plano orbital. El eje de rotación de la Tierra está inclinado 23,5º respecto a ese chato, de manera que, en distintas instantes de su órbita, las distintas regiones reciben aproximadamente luz solar.
¿es La Noche De Sant Joan La Mucho Más Corta Del Año? La Realidad Sobre El Enorme Mito
Cuando se acogió el calendario gregoriano, el solsticio estival acabó adelantándose a los días 21 y el 22 de junio en el hemisferio norte por lo que ya no encajan con la celebración de la Celebración de San Juan. Con el antiguo calendario, introducido por Julio César, el solsticio llegó a encajar muy frecuentemente con la festividad de la noche de San Juan durante toda la Edad Media. No obstante, este calendario juliano contenía algunos errores de cálculo que no tenían presente el desajuste de horas que se genera cada año.
Es decir, la noche de San Juan no es la noche mucho más corta del año, pero prácticamente, y su proximidad al solsticio estival no es casual. Para comprender por qué estos 2 señales del calendario son tan próximos hay que remontarse a los tiempos precedentes al cristianismo, de dónde procede esta fiesta. Más allá de que la llegada del solsticio se ha festejado de manera pagana desde la antigüedad, su origen es dudoso y las motivaciones para los festejos fueron evolucionando a lo largo de los siglos. Sin embargo, hay muchas teorías que afirman que el fuego siempre y en todo momento fué el personaje primordial escencial.
El Dilema Del Cambio De Hora
Si queremos charlar con propiedad, la verdad es que la noche más larga del año no dura unas horas. Debemos recordar la noche polar, que se da en los polos y en las regiones cercanas. En el caso del Polo Norte el Sol está permanentemente seis meses sobre el horizonte y seis meses por debajo. Este tiempo de luz irá creciendo paulatinamente hasta el solsticio de verano de 2023, en el momento en que los días comiencen a decrecer nuevamente. Es un fenómeno que, si nunca hemos visitado latitudes próximas al polo, nos resulta formidablemente exótico y extraño.
Como consecuencia, en la época del siglo XVI el solsticio de verano se festejaba el 11 de junio. Esta discordancia se corrigió con el cambio al calendario gregoriano, que se adoptó en 1582. ¿Por qué se festeja la ‘Noche de San Juan’ el 23 de junio en varios ayuntamientos en vez del 21 de junio?
La Noche Más Corta Es El Día 21 En El Momento En Que La Tierra Está Inclinada A Lo Largo Del Solsticio Estival
Comúnmente se estima que San juan es la noche mucho más corta del año, si bien la verdad es que esto no es realmente de esta manera. Si bien la llegada del solsticio se ha celebrado de manera pagana desde la antigüedad, su origen es incierto y las motivaciones para los festejos fueron evolucionando a lo largo de los siglos. Sin embargo, hay muchas teorías que aseguran que el fuego siempre ha sido el protagonista primordial.
Uno de los sitios donde se festeja de manera más mística el solsticio de verano es en la construcción megalítica de Stonehenge, en Inglaterra. Allí, alrededor del círculo de piedras mucho más popular del mundo, se concentran cientos y cientos de personas que creen en una especie de enigmática confluencia de energías en algunos días del año. Si inicialmente la celebración pagana que acabó siendo Sant Joanse movía todos los años para producirse precisamente en la noche mucho más corta, ¿por qué razón en la actualidad Sant Joan se celebra siempre en la noche del de junio? Ya que por el hecho de que se causó el proceso de cristianización, como también ocurrió con San Valentín, Navidad o Halloween.
Solsticio Estival: ¿cuál Es La Noche Mucho Más Corta Del Año?
A pesar de que varios de esta forma lo creen, la noche de San Juan no es la noche más corta del año. Es el 21 de junio, el día del solsticio de verano, el que marca el arranque del verano. Por el contrario, la mayoría de localidades españoles celebran la noche de San Juan el 23 de junio.
El solsticio de invierno es el día con menos horas de luz del sol y la noche mucho más extendida. Si hablamos, por ejemplo de Tucson , podemos esperar algo considerablemente más de diez horas de luz. Sant Joan, como fiesta pagana cristianizada, se llama exactamente de esta forma porque su “protagonista” es Sant Joan Baptista (el que bautizó a Jesús según varías fuentes y creencias). A fin de que el resto de familiares supieran de esta enorme noticia, su padre, Zacarías, ordenó que se encendiera una enorme hoguera a fin de que la pudiera ver todo el planeta. Gracias a la proximidad del nacimiento de este santo con la fiesta pagana del solsticio de verano, se decidió reconvertir esta última en una celebración en honor a Sant Joan, y su fecha quedó entonces fijada en la noche del de junio. Se sostuvieron elementos paganos como la importante presencia del fuego, y se agregaron elementos cristianos como las fogatas.