La etapa es corta y prácticamente llana, recorre campos agrícolas con cultivos de algarrobos, cereal y frutales, con casas dispersas en las tierras de tarea y vistas de las sierras que cuidan la bahía de Pollença de los vientos del norte. La llegada al mar en el puerto de Pollença es una delicia, para llenar todos y cada uno de los silencios y recuerdos con el rumor de las olas. Los jalones del GR-221 prosiguen hacia el extremo salvaje, lejano y escarpado del Cabo de Formentor por la vieja ruta del faro. La integración del viejo camino en el trazado primordial del camino de enorme recorrido remata un itinerario diverso y heterogéneo entre las ásperas serranías de Andratx, en la punta meridional de la Tramuntana, y los atormentados relieves de Formentor.
171 km se encuentran libres para ser recorridos, de los que la mayor parte se corresponden con antiguos caminos restaurados por el Consell de Mallorca. El nuevo Plan Particular prevé la creación y ubicación de los cobijos de Galatzó, situado en las antiguas porqueres de la finca pública de Galatzó, y el refugio de Raixa, que estará ubicado en cals Amos, finca pública de Raixa. Asimismo se incluye la previsión de un futuro refugio en las Cases Velles des Tossals dentro de la finca pública de Tossals Verds.
Deià – Sóller O Refugio De La Muleta
El encinar es el bosque característico de la comarca de la Serra de Tramuntana, explotado tradicionalmente para extraer carbón vegetal y elementos forestales. Los macizos montañosos de las sierras de Massanella y Tossals Verds son el cobijo de magníficos bosques de encinar autóctono, en los comellares des Prat y el Bosc de Massanella. Y asimismo quedan poco comúnes poblaciones de encina autóctona en los bosques de Binifaldò, donde habita el ejemplar monumental de la Alzina d’en Pere, proclamado árbol singular en Baleares, tiene cinco siglos de vida, veinte metros de altura y diecinueve de copa. La extracción de carbón en los encinares dejaba el sotobosque pobre de matorrales y desde el instante en que acabó esta costumbre se han recuperado las ciudades forestales de madroños, durillos, labiérnago, palmitos y el resto de plantas y arbustos asociados al bosque mediterráneo balear. Aunque ciertas etapas no están señalizadas y por consiguiente esos tramos tan sólo están planteados a futuro, el GR 221 se compone de 8 jornadas y múltiples cobijos ahora en funcionamiento.
A lo largo del itinerario se pueden contemplar también casas de montaña, Fuentes, bancales, los molinos de agua de Llinàs, etcétera. El sendero recorre la finca de Cánido Prohom, pasa por la ermita de Castelló y atraviesa la carretera ribereña entre hospedajes turísticos con buenas vistas del valle de Sóller, la bahía de Port de Sóller y algunas enormes cumbres de la Tramuntuna, como el Puig Major, el Puig de l’Ofre y el Puig des Teix. El siguiente tramo baja por la carreterita local de Béns d’Avall hasta el cruce de Muleta Gran en un ámbito campesino encendido por las luces cálidas del Mediterráneo. Antes de las viviendas sale un desvío señalizado hacia la izquierda que baja hasta el Refugio de Muleta por un increíble camino de montaña. El camino termina en las instalaciones del faro de Cap Gros, donde está el cobijo sobre los panorámicos acantilados de la Cova de s’Escat y el Morro de Xoriguer.
Consell De Mallorca
Además, según el Consell, «las novedosas variantes incluidas dan contestación a las necesidades de los municipios de Palma, Puigpunyent, Calvià, Esporles, Lloseta, Mancor, Santa Maria y Bunyola, con recorridos que se relacionan con pueblos o sitios de interés, y que contribuyen al desarrollo local de los municipios afectados». Estas variaciones son la de Galilea, que perjudica el sendero de Sa Font Nova, permitiendo la conexión desde la finca pública de Galatzó; la de la Vileta; la de Son Sanutges, que discurre por el viejo camino de Planícia, o las de la Universitat y de Palmanyola, de gran interés paisajístico y patrimonial. También son novedosas variantes, la de Santa Maria, que deja el acceso a la Ruta de Pedra en Sec desde el núcleo urbano, y por último, la de la Torre del Verger. El Consell también ha destacado que se aumenta de forma notable la conexión de la Ruta de Pedra en Sec con el transporte público insular.
Empezamos a descender, hay que prestar mucha atención para no pasarnos el desvío que gira a nuestra izquierda a los pocos minutos de descenso. El sendero empieza a ascender por un camino sinuoso hasta alcanzar el Pla des Pouet situado a poco menos de 700 metros sobre el nivel del mar, un amplio rellano poblado de encinas y encabezado por un pozo. Buena parte de los refugios se situarán en sitios que tienen la posibilidad de considerarse miradores naturales y, a la vez, todos se encontrarán socios a importantísimos elementos patrimoniales de la Serra de Tramuntana, tanto de carácter etnológico, como natural, artístico, histórico o cultural. Tiene aproximadamente unos 283 km y aprovecha, en la mayor parte, los viejos caminos que discurren muy cerca de los picos más altos de la Sierra de Tramuntana de Mallorca, que en numerosos casos sobrepasan los 1000 metros de altitud.
Aplicación Senderisme A Mallorca
Se tienen la posibilidad de contemplar, además de esto, huertos de naranjos, olivares, viviendas de campo, sistemas de aprovechamiento del agua (fuentes, canaletas, abrevaderos, molinos de agua …), etcétera. Esta etapa se distancia de la costa para adentrarse en el municipio de Escorca, salvando atentos muy pronunciadas. Proporciona como particulares atractivos las vistas sobre los valles de Sóller y de Cúber y la posibilidad de entender Sóller, uno de los entornos mucho más significativos de la Sierra, y el barranco de Biniaraix, rincón protegido por la declaración de Bien de Interés Cultural en 1994 por el valor patrimonial de la Pedra en Sec.
La homologación ha sido viable, tras 20 años, gracias a la colaboración de la Federación Balear de Montañismo y Escalada, en tanto que este certificado lo otorga la Federación Nacional. La homologación presentada ayer perjudica varias etapas, desde Deià hasta el Port de Pollença. Esta caminata por barrancos, pueblos de piedra color miel, calas aisladas y las agujas calizas de la sierra de Tramuntana exhibe de qué forma era Mallorca antes del turismo y la gran hermosura de su litoral y sus montañas. De el Cobijo de Son Amer se prosigue por el sendero de la ermita que conduce al Coll Pelat y que en parte importante está transformado en pista forestal desde el collado de Bosque Enorme hasta la Font des Pedregaret, donde el camino se convierte en un camino de herradura. La mayor parte del itinerario que transcurre por Escorca forma parte de las fincas públicas de Son Amer, Menut y Binifaldó (las dos últimas propiedad del Govern de les Illes Balears). Recordar que si en la etapa anterior decidisteis llevar a cabo noche en Sóller, os ahorrareis unos 10 km desde el refugio de la Muleta hasta Sóller.
Mapa, Gps E Información
El camino recorre un tramo de la carretera de la costa y se desvía por las casas de Son Serralta y la possessió de Es Rafal, conocida como la casa de los espíritus o Torre de las Almas. Los jalones de madera siguen el Camí des Rafal y sa Costa hasta Banyalbufar, un agradable pueblo serrano cubierto también de impecables bancales de marés con viejos olivares de ejemplares vetustos y retorcidos. Las señales del GR-221 se alejan del litoral del Mediterráneo y prosiguen por el magnífico empedrado del histórico Camí des Correu, un viejo camino real documentado en el siglo XV.
Pedra En Sec – Gr-221
La puesta de sol en el Cobijo de Muleta es un cierre inolvidable de una fabulosa ruta senderista por la vibrante costa de la sierra mallorquina. Según Ribot y Férriz «este suceso facilita el ingreso al comienzo y final de cada etapa, a fin de que el senderista pueda reposar o proveerse». El trazado principal es de 170,74 km, pero con las variantes que suman 128,82 km, la ruta alcanza una longitud total de 299,56 km.
Una senda de grava baja a Estellencs, una tranquila aldea con inmuebles color miel repartidos por las colinas bajo Puig Galatzò . La libre circulación solo puede garantizarse en las fincas y caminos públicos.Existen muchos fundamentos para cerrar caminos y la mayoria de las veces el propietario fué provocado para llegar a esta situación. La masificación que padecen los recorridos de montaña y el vandalismo han acentuado el problema. Llevar a cabo fuego, dejar barreras abiertas, llevar a cabo estruendos o dejar basura son también motivos para cerrar caminos.