El Mirador, Cuna De La Civilización Maya, Podría Ocultar Por Segunda Vez

Muchos otros centros urbanos, todos contienen pirámides, plazas y acrópolis. Su arquitectura expuesta, evidencia los saqueos y la depredación humana que sufrieron. Las acrópolis en algunas ciudades eran el eje central, pero enXulnal, Tintal y Wakna, en cambio, se observa el habitual patrón triádico.

el mirador maya

Todo el mundo haciendo un trabajo en esfuerzos recurrentes, construyendo pirámides,creando las primeras rutas del mundo”,relata el arqueólogo. “Son ciudades de varios tamaños, desde enormes hasta pequeñas, pero ahí están”, dice Hansen. “Calculamos que desde la frontera con México había un millón de habitantes en toda la cuenca”. El experto está seguro de que los mayas, junto con la china, mesopotámica y egipcia son las mayores “civilizaciones que edificaron el planeta”. Un recorrido por más de 200 libros de viaje para conocer todos los países del mundo.

Viaje Por Centroamérica

Ellos hacían opinar al pueblo que les permitía conectarse con los dioses, sus ancestros y entidades de la naturaleza. La Cuenca Mirador, cuna del jaguar y un sin número de especies exóticas, se encuentra al norte de la ciudad deFlores, en Petén, y se prolonga hasta más allá del límite fronterizo con Campeche, México. Comprende una zona de unos 2.156 km cuadrados, que en este momento están protegidos por el Gobierno, bajo el nombre del Proyecto Mirador, dirigido por el Dr. Hansen, y que incluye, entre otros, la colaboración de la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya y laGlobal Heritage Fund . Exótica aventura en busca de una de las ciudades perdidas y mucho más viejas del mundo Maya.

el mirador maya

Entre sus cientos de santuarios cubiertos de vegetación está la pirámide maya más alta del mundo, La Danta, desde donde se domina el techo selvático. La caminata de ida y vuelta supone un mínimo de seis días entre fango y mosquitos, salvo que se haga en helicóptero. El auge de El Mirador ocurre en paralelo con la formación de Tikal, en el Préclasico, un intérvalo de tiempo que tan solo hace unos años era poco famosa y considerada casi como una cultura de la edad de piedra sin aptitud de construcción. Los hallazgos recientes en excavaciones de entierros, y monumentos fechados en El Mirador Nakbé, Cival, Tintal, San Bartolo, y otras ciudades han cambiado la historia famosa de los Mayas y los arqueólogos harán que los historiadores la re-escriban. Los primeros reportes de El Mirador se remontan a las exploraciones del arqueólogo Ian Graham en 1962 quien lo reportó y realizó el primer plano del ubicación.

México Y Guatemala

Sus jeroglíficos y estatuas son de una enorme elegancia artística. El próximo yacimiento de Quiriguá formaba una parte de Copán y este sí que cae del lado guatemalteco. De menor tamaño, la exuberancia de sus adornos está aún mejor conservada que en la vecina metrópolis.

Surgió como un poderoso centro político y administrativo, y como capital de la zona, en cuyo lugar se hallaron construcciones de 800 años a. Según los últimos descubrimientos del equipo liderado por el arqueólogo, Richard Hansen, profesor asociado del Centro Mesoamericano de Investigación en Antropología de la Universidad Estatal de Idaho en USA, y presidente de laFundación FARES(Foundation for Anthropological Research & Environmental Studies). En este sitio se congregó el mayor número de ciudades mayas del período preclásico, periodo desde 1200 a.

El arqueólogoRichard Hansen, presidente deFARES, resaltó la importancia de laCuenca Mirador en Guatemala, como lacuna de la civilización maya, donde están estudiando una concentración de51 ciudades con cientos de monumentales pirámides. “Es la cuenca natural y cultural mucho más grande de todo el mundo maya, del hemisferio y del mundo en términos de volumen”, añade Hasen, una con pasión investigador que llegó a Guatemala a finales de la década de los 70 para quedarse a examinar y intentar descifrar la civilización maya. Los aventureros más valientes hallarán en la caminata a El Mirador una oportunidad emocionante de explorar los orígenes de la historia maya en donde aún trabajan equipos de arqueólogos con los que se puede conversar.

el mirador maya

Estaban organizados en múltiples ciudades estado, cada una sin dependencia entre sí, y que a su vez controlaba el territorio. Una ingeniosa ingeniería de diques urbanos y rurales sostenía el control de las aguas. Respecto a las magníficas calzadas, éstas eran de 40 a 50 metros de ancho, de hasta 6 metros de prominente, rellenas de piedra y cubiertas de una gruesa cubierta de estuco.

Los Olmecas no son la cultura madre, sino representan una cultura hermana”, aclara el arqueólogo. Los mayas de la cuenca producían yse nutrían en especial de maíz, frijol, calabazas, muchas frutas tropicales y asimismo perros. El mural representa a dos individuos del libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh, ratificando la originalidad de la creación religiosa en esa civilización y pone en duda la influencia cristiana sobre ella, como llevara a pensar una traducción que logró en 1.700 el español fray Francisco Jiménez. Sin embargo, con el descubrimiento del friso que data de los años 300 antes de Cristo, se puede afirmar que los mayas habían alcanzado un avance antes del que pensaban los expertos. Según las investigaciones, los mayas edificaron estos inmensos monumentos entre el 200 y 150 antes de Cristo, pero abandonaron el lugar entre los años 150 y 200 de nuestra era. Si bien “el planeta está despertando su interés para que El Mirador se protega y se preserve”, los fondos son deficientes para devolverle su esplendor, toda vez que la cuenca la forman unas 4.000 pirámides, pero 3.500 están en proceso de exploración.