El Miteco Pone En Marcha La Restauración Forestal De Emergencia En La Zona Perjudicada Por El Incendio De La Sierra De La Culebra

A lo largo de la día el nivel de gravedad de Infocal asimismo descendió a Nivel 1, al considerar el Centro de Coordinación del Operativo Que viene dentro que el incendio estaba estabilizado. Algo que puede llamar nuestra atención y que es aparente en la Iglesias de Santa María de Tábara, son los denominados «anillos o bandas de Liesegang». Hablamos de un fenómeno que se produce en varias reacciones químicas de precipitación bajo determinadas condiciones de concentración. El desarrollo de formación concéntrica es aún un secreto, pero se están realizando investigaciones para conocer su naturaleza. Si observamos atentamente, el suelo de la zona por la que recorremos está cubierto por incontables fragmentos de escoria, resultado de la existencia de una muy antigua fundición de hierro.

Nos encontramos en el paraje popular como Los Casales, donde se ubica una fuente, de la que nace el arroyo Cabrón. Para ello, cruzaremos el puente sobre el Arroyo Cabrón y ascenderemos por la calle que prosigue por la izquierda y que luego se transforma en camino, dejando atrás las últimas viviendas. A partir de ahí, solo deberemos fijarnos en la cumbre mucho más elevada y seguir los caminos que nos guiarán sin pérdida.

Subida A Peña Mira (1241 M)

Así, la zona quemada entiende 24.737,95 hectáreas zonas de prominente valor ecológico y 15.114,88 hectáreas de ellas de área forestal arbolada. El fuego afectó a importantes enclaves de la Red Natura 2000, como son las Zonas de Particular Conservación de las Lagunas de Tera y Vidríales, la Sierra de la Culebra, la Riberas del Río Aliste y afluentes y las Riberas del Río Tera y afluentes. Asimismo se vieron dañados 15 hábitats de interés comunitario diferentes, de los cuales 3 se consideran como prioritarios.

sierra de la culebra mapa

La aparición de ese verdor, que se extenderá a otras zonas del incendio con las lluvias del otoño, representa el nacimiento de las primeras plantas tras el fuego, pero el desarrollo de restauración de la masa forestal va a tardar muchos años como tenían los árboles asolados por el incendio, entre los que había pinos plantados hace medio siglo y ciertos castaños centenarios. La imagen de unos brotes verdes en la zona quemada del incendio forestal que hace un mes y medio arrasó la Sierra de la Culebra de Zamora constituye el inicio de un proceso de restauración forestal que se alargará durante décadas antes que ese territorio de la reserva de la biosfera Meseta Ibérica vuelva a dibujar el paisaje que mostraba hasta el pasado 15 de junio. El incendio de la Sierra de la Culebra , proclamado el pasado 15 de junio, fue originado por múltiples rayos por tormenta seca con fuerte aparato eléctrico y afectó a lo largo de múltiples días a varios términos municipales de la Sierra de la Culebra. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha autorizado la adjudicación de los trabajos de restauración forestal de emergencia en el área perjudicada por el incendio de la Sierra de la Culebra , el de mayor área quemada de la narración de Castilla y León, y uno de los mucho más grandes de la historia de España.

Zamora

La cifra la ha calculado el ingeniero forestal, divulgador de los grandes incendios y profesor del centro Almázcara y de la Universidad de León Celso Coco basado en los datos del programa satelital europeo Copernicus. En el aspecto puramente humano, este último incendio se ha cobrado la vida de dos personas, el de un agente forestal de 62 años, Daniel Gullón Varas, y un ganadero de Escober de Tábara, perteneciente a Ferrereruela. Por otro lado, el fuego del mes de junio acabó con 33 ayuntamientos desalojados por los 20 de Losacio. El incendio, con una extensión aproximada de sobra de 300 km cuadrados, ocupa una parte de la superficie de la provincia de Zamora (10.561 kilómetros cuadrados). Además, ha afectado a cerca de una veintena de ayuntamientos que se vieron desalojados durante el acontecimiento.

sierra de la culebra mapa

El operativo de la Junta y del Ministerio de Transición Ecológica aún afrontaban tareas de remate, enfriamiento de perímetro y vigilancia, además de trabajar en la extinción de puntos calientes para evitar reproducciones si las condiciones meteorológicas cambiaran. En el quinto día de incendio en la Sierra de la Culebra -fue proclamado el 15 de junio de por el momento no quedaba “llama viva” y el operativo trabajaba en Nivel 1, esto significó que una parte importante de los medios de extinción apartados volvían a sus sitios de origen. La ruta avanza por caminos carreteros, pistas y cortafuegos forestales ciclables, así como por senderos con abundante vegetación.

En lo que se refiere a su red hidrológica incluye las header de ciertos ríos, destacando el río Manzanas, al oeste, y su afluente el río Cabrón. En el este se encuentran el río Castrón y el río Moratones, y al norte el Arroyo de la Rivera de Valdalla, antes de verter sus aguas en el Embalse de Valparaíso. La mayoría de los tramos presentan especificaciones propias de los cursos altos de los ríos, como corresponde a su posición en la cuenca. Afloramiento rocoso que constituye un factor excepcional en el relieve general de la zona.

En este mapa se puede ver la extensión del incendio en la Sierra de la Culebra, según la extensión cartografiada por el programa Copernicus de la Unión Europea. La importancia de acometer reforestaciones con celeridad -ya hay presupuestados un par de millones de euros del Miteco para esto en la zona- reside en que el suelo es “un factor muy valioso” y si no hay superficie vegetal que lo resguarde se puede perder con los arrastres de las lluvias. • Construcción de puntos de agua contra incendios para la defensa del monte contra futuros incendios. • Reducción del peligro de avenidas y también crecidas de agua tras el incendio, ya que el aumento de los caudales máximos inducido por el incendio puede aumentar significativamente el peligro de daños sobre personas, infraestructuras y otros bienes materiales.

sierra de la culebra mapa

Esta extensa superficie está en una situación de grave peligro por desprotección en frente de fuertes lluvias, en tanto que el corto periodo de tiempo de tiempo transcurrido no permitió un mínimo repunte de la vegetación, por lo que se tienen la posibilidad de ver aceleradas las pérdidas de suelo, y los procesos erosivos de torrenteras, provocando el arrastre de cenizas y sólidos (piedras, restos vegetales…) e incluso movimientos en masa si ocurriesen fuertes precipitaciones en los próximos meses. En ese contexto, los pinos, más allá de su fama por su carácter pirófilo, constituyen una clase óptima para reforestar por su capacidad de realizarse en zonas quemadas y crecer en espacios libres y con luz directa del sol. El período natural precisa por lo menos de un par de años a fin de que crezcan las primeras arborescentes y el matorral y entre diez y 12 años para ver la recuperación de especies arbóreas y bajo ellas posteriormente otras que necesitan protegerse con su sombra para crecer.

Este Espacio incluye algunas especies que se encuentran en el límite septentrional de su distribución geográfica, como el alcornoque . Sostiene una gran variedad y riqueza faunística, resaltando la importante población de lobo ibérico , entre las mucho más esenciales del territorio español, que regula de forma natural las poblaciones de ungulados silvestres presentes (ciervo, ciervo y jabalí). Según el comunicado publicado el pasado lunes, los vientos de más de 70 kilómetros por hora, el calor de cerca de 40 grados alcanzados durante la ola de calor y la baja humedad complicaron el trabajo de los efectivos hasta la noche del sábado, instante en el que las temperaturas bajaron y facilitaron las trabajos de extinción. Para acortar los plazos y singularmente en “fuegos muy intensos en los que algunas especies no tienen posibilidad de regenerarse” se genera la intervención humana mediante reforestaciones, explicó Celso Coco. En algunos casos, cuando el paso de las llamas no fué intensísimo, ciertas especies como encinas o alcornoques tienen la posibilidad de soportar al fuego y brotar de nuevo.

Otras Zonas

Las primeras muestras de vida vegetal se tienen la posibilidad de ver ahora en la región, con ciertos helechos que han crecido y colonizado terrenos húmedos aprovechando la sepa de otras especies, en una fugaz vida que durará solamente algunas semanas pues la luz directa del sol les abrasará. • Beneficiar la regeneración natural de la flora y la supervivencia y reproducción de la fauna. El ahínco grupo de los expertos desplegados en el lote, con la coordinación del Centro Autonómico de Mando y de los Centros Provinciales lograron la bajada a Nivel 1 a las 14.40 horas de ayer, lunes 20 de junio. El descenso de las temperaturas y la disminución de fuertes rachas de viento permitieron que los profesionales actuasen sin adversidades excepcionales y los trabajos dieran sus frutos.