Pero en este momento nos interesa recalcar la función que iba a desarrollar el concepto de bereber en el entramado de intereses estratégicos de las potencias que intervienen en el Norte de África. Lo común, en la mayoría de los casos, entre los musulmanes, pertenezcan a la etnia que pertenezcan, es la de hacer preceder su identidad musulmana a la que les corresponde por nacionalidad u otra cualquier consideración. El Islam es un hecho vertebrador considerablemente más poderoso que cualquier otra pertenencia.
En todo caso, los bereberes siempre se han sentido los personajes principales de su historia que tiene tiempos que no son los de la linealidad cronológica. Y en el Islam es donde la conciencia bereber halla su definición más completa. El Centro Real de la Cultura Amazigh estandariza el idioma —las diferencias entre los tres dialectos que se distingen en Marruecos apenas son fonéticas— y edita las cartillas institucionales bereberes que hoy ahora se emplean en unos 1.900 colegios de primaria en todo el país, una iniciativa que se amplía cada año. A pesar de que no plantean reivindicaciones separatistas, los activistas bereberes están mal vistos por el resto de las formaciones políticas. No solo el Estado los somete a estricta vigilancia, también los partidos de la izquierda marroquí, ligados a la ideología panarabista, desconfían de un movimiento que quiere desgajar el Magreb de la ‘Nación Árabe’ y buscar las raíces propias. “Tanto la derecha como la izquierda marroquíes son anti-amazigh”, se protesta Amina Ibnu Chaij, directiva del periódico mensual marroquí Amal Amazigh.
Cultura Bereber
La arabización en el siglo VII y otras migraciones siguientes se extendieron por todo el norte de África, pero dañaron de manera diferencial en una misma localización. Por ejemplo, “en los zenata, un conjunto de bereberes del desierto de Argelia, la mezcla con individuos subsaharianos no afectó por igual a todos y cada uno de los individuos, probablemente a causa de la estructura social”, escribeLara Rubio, estudiante de doctorado en el IBE y primera autora del artículo. “Los bereberes fueron considerados históricamente como ciudades autóctonas extendidas en todo el norte de África -insiste Comas-. seguramente en algún instante eran genéticamente diferentes, pero las distintas migraciones en la región han provocado una gran mezcla y han diluido su diferenciación”. Sin embargo, como puntualiza el investigador, “los desenlaces son rigurosamente genéticos y no implican que los bereberes no tengan una identidad cultural y popular muy diferenciada”. Varios de ellos están mezclados con los árabes, de manera que resulta difícil distinguir unos de otros.
Aunque muchas tribus bereberes son de tez más clara que la del resto de sus compatriotas —oscurecidos por la mezcla con esclavos subsaharianos—, el movimiento “usa el término ‘amazigh’ para una civilización, no una etnia”, aclara Rachid Raha. Una civilización que englobaría toda África del Norte, hasta el oasis de Siwa en Egipto y, si se tienen dentro los tuareg diseminados por el Sáhara, hasta Mali, Níger y Burkina Faso. Los beréberes adoptaron en la mayoría de los casos el Islam tras la llegada de los árabes, aunque ciertas de sus prácticas actuales –especialmente las funerarias- nos hablan de tradiciones preislámicas. Como en la mayor parte del Norte de África, el Islam practicado pertenece a la rama sunita. Históricamente, en Marruecos asimismo ciertos beréberes practicaron el judaísmo, si bien la mayor parte emigraron a Oriente Próximo en el momento en que se creó el Estado de Israel en 1948.
Rentar Un Turismo En Marruecos
Varios bereberes argelinos sugieren la independencia de la Cabilia como única salida a su marginación en un Estado que se define desde su fundación como “árabe y también islámico”. En Marruecos, en cambio, el movimiento no desea oír charlar de separatismo y detesta el término ‘minoría étnica’. No hay cantidades oficiales pero se calcula que entre el 40% y el 60% de la población marroquí habla bereber como lengua materna y el 27% no domina ningún otro idioma. Por eso los militantes no planteen un espacio propio para su cultura sino un Marruecos que, primeramente, se identifique con la civilización ‘amazigh’. En verdad, a nivel genético, los individuos de una misma población norteafricana “han resultado ser muy dispares entre ellos más allá de ser geográficamente muy próximos”, prosiguen los estudiosos.
El idioma Amazigh es la lengua madre, al tiempo que los dialictos refiño, chluh, chawi trag, mzab y cabileño forma parte a esa lengua.
Marruecos: Bereberes Y Árabes
Desde ese momento cientos y cientos de grupos y una cantidad enorme de viajeros han compartido nuestros viajes, viajes diseñados por nosotros mismos. Al efectuar uno de nuestros viajes no te encontrarás como un turista, sino como un miembro integral de un viaje lleno de emoción y de AVENTURA. Los imazighen fueron siempre considerados los pobladores históricos auténticos del norte de África. Distintas imperios han conquistado porciones de la Tamazgha histórica, empezando por los fenicios y los griegos y después los romanos, vándalos, bizantinos, árabes, turcos, franceses, británicos, españoles y también italianos. Los genomas de bereberes y de árabes del norte de África estudiados, unos 200 individuos en suma, han resultado ser mucho más similares de lo que se pensaba. La lengua oficial en Marruecos es el árabe estándar, para entendernos, el árabe tradicional (usado en todos los países que charlan árabe) y la lengua cooficial es el francés.
“Los desenlaces demuestran que todas y cada una estas ocasiones tuvieron un impacto en el genoma de los habitantes de la región, puesto que se pueden ver picos de flujo migratorio que coinciden con esas fechas”, dicen los autores. Más allá de que las reivindicaciones identitarias beréberes en Marruecos no han sido tan esenciales como aquellas protagonizadas por los habitantes de la Cabila o, más que nada, los tuareg en Argelia, en tiempos recientes, ciertos beréberes marroquíes han comenzado a defender firmemente su identidad distinguida respeto a los árabes. La bandera bereber tiene una connotación verdaderamente extraordinaria, ellos se tachan de un pueblo libre, y su bandera así lo expresa. En el centro de la bandera está la letra Z en tamazight que expresa al hombre libre, con los brazos extendidos hacía el universo y las piernas abiertas conectando con la madre tierra. Los protagonistas de los acontecimientos históricos importantes son siempre y en todo momento individuos míticos ofrecidos a la admiración de sus herederos. La atribución de una nacionalidad o una raza a esos héroes es un hecho moderno apoyado en prejuicios a los que son extraños las mentalidades habituales.
Bereberes, Los Pobladores Originarios Del País
Marroquíes son todos, ya que viven en Marruecos, pero en realidad hay una gran diferencia entre árabes y bereberes. La misma idea fue continuada y desarrollada, en lo relacionado al Marruecos antiguo, en 1927 en las obras de Gautier, y mucho más descaradamente todavía en la de Jerome Carcopino. Uno de sus libros, anunciado en 1943 es el mejor ejemplo de la aplicación del colonialismo a los estudios tradicionales. La política de acantonamientos de los bereberes de la antigüedad se relaciona íntimamente con las situaciones estratégicas del mariscal Lyautey.