Los Orígenes Prehispánicos De Una Tradición Alimentaria En La Cuenca De México Anales De Antropología

Uno de los primeros mapas que actualmente se preservan aparece en el Códice Xólotl. Este archivo relata los sucesos desde la llegada de los chichimecas conducidos por el rey Xólotl a la región de Alcohuacan. Hoy no hay solamente rastro de la cartografía prehispánica. No obstante, sabemos que los pueblos mesoamericanos usaban los mapas.

CULTURA. Dejaron patentizas arqueológicas en forma de inmuebles, estadios para el juego de pelota y tumbas magníficas. ORIGEN. Su nombre deriva de “zapote” si bien ellos se denominaban “gente nube” y se consideraban descendientes directos de los dioses. CULTURA. Se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, el juego de pelota, la escritura jeroglífica y la epigrafía.

Mapa De Hondius Y Mercator (

Localizada en las estribaciones de la sierra madre occidental, se extiende hacia el norte sobre parte del territorio de los presentes estados de Arizona y nuevo México. La religión de los pueblos estaba fundamentada en el culto a las divinidades vegetales y a la fertilidad terrestre pensaban que los seres sobrenaturales habían surgido de las superficies terrestres por el Papu en el momento de la creación de los seres humanos. Las propiedades del ambiente de la zona concluyeron en buena medida el avance de los grupos que la habitaron. UBICACIÓN. La civilización tolteca es una cultura arqueológica cuyo centro ceremonial principal fue la localidad de TOLLAN, hoy en día Tula, localizada en el Estado de Hidalgo. RELIGION. Eran politeístas, ITZAN MA. Su nombre significa “dios creador de todo “, era el primordial dios maya, creador de todo el mundo, los cielos, el día, la noche y de la raza humana desde el maíz. Así como KUKULKAN, dios del viento.

A lo largo del siglo XX, zona tuvo al menos los nueve usos que se desarrollan a continuación. Estos diferentes usos recogen y están en sintonía con las seis perspectivas regionales antes destacadas. Hablamos de movimientos de base territorial, de ideologías territoriales, que se definen por argumentos geográficos que concretan una cierta identidad y que edifican o reconstruyen la otredad.

area geografica del mexico antiguo

Además es el primer mapa de México (Novedosa España) efectuado por un mexicano, de manera que Sigüenza y Góngora puede ser reconocido como el primer geógrafo moderno mexicano. Los mapas de las relaciones geográficas de India fueron conformados por indígenas, marineros, oficiales locales y otros individuos en Novedosa España. Algunos de estos mapas fueron pedidos de manera frecuente por artistas y fueron relacionados con las pinturas Casta de esta temporada.

Los Usos De Región En La Argentina

Desde la década de 1950, con la predominación de la Sociedad Argentina de Geografía (GÆA), se consagraría a la región geográfica como unidad importante para la entendimiento de la organización territorial del país. Esta concepción se volvió al fin hegemónica en el pensamiento geográfico argentino, tanto en el ámbito académico como en el escolar . Desde entonces, la enseñanza de la geografía argentina, la lectura de sus diferencias internas, comenzó a realizarse a través del puzzle de zonas geográficas.

Es decir, se puede ofrecer que este conjunto de plantas representarían la base de la nutrición de los pobladores del centro de México a lo largo de la temporada prehispánica. A este conjunto básico se le habrían ido incorporando otros recursos vegetales según la posición socioeconómica, la filiación étnica o sencillamente los deseos particulares de la población. Esto también sugiere que había prioridad de uso de ciertas plantas sobre otras.

Si bien la obra misionera ayudó a agrandar el control español sobre México (en 1560 ya habían transformado a millones de indios y construido más de 100 conventos), varios de ellos asimismo los protegieron de los peores excesos. Los defensores opusieron una resistencia feroz, pero tres meses después la ciudad más importante del pueblo azteca había sido arrasada y el nuevo emperador, Cuauhtémoc, hecho prisionero. Cuauhtémoc pidió a Cortés que lo matase, pero lo sostuvieron vivo como rehén hasta 1525.

area geografica del mexico antiguo

De ferrocarril y destinos diversos como sitios de interés para el turismo. El primer mapa conocido en el que hace aparición representada América es el que fue elaborado por el cartógrafo español Juan de la Cosa ambiente a 1500. Según cuentan las crónicas, De la Cosa habría tomado parte en 2 de las expediciones de Colón a América (hay quien afirma que era el propietario de la Santa María), aunque según algunas fuentes sólo habría sido el cartógrafo del segundo de esos viajes.

Fue anunciado por vez primera en 1858 y se realizó a través de la colección de las mediciones y los mapas regionales mucho más respetados de la temporada. Fue el primer atlas del territorio nacional mexicano hecho después de la independencia de España. La otra, es que se imponen al pasado, para pensar las diferencias geográficas del pasado, categorías creadas en el presente, que brotan a partir de los procesos de distinción geográfica del presente. Zona-rincón, zona-red, regiones que ganan, espacios emergentes, declive regional, zona relacional, medio de innovación, zona de aprendizaje, zona capaz, mundos productivos regionales son keywords de esta visión. Son las regionalizaciones inspiradas en las elaboraciones de la economía política.

La iniciativa de sitio tiende a estar socia a un nivel escalar, el local, en oposición al regional o al global. El sitio pasa a ser entonces una singularidad, un espacio especial, diferenciable, con una idiosincrasia y una dinámica propia, donde se condensa una extensa selección de variables espacio-temporales. Las regiones o los territorios podemos pensarlos como sitios establecidos por puntos sensoriales, cariñosos, estéticos y simbólicos, tanto desde su interior como desde su exterior (Coge 2001; Nogué i Font 1989). Las zonas son un proceso histórico, abierto, en permanente trasformación, por las prácticas materiales y culturales de la sociedad. Las culturas de esta región como los tarascos y caxcanes desarrollaron maneras de vidas diferentes a otros lugares de Mesoamérica.