Mercado De Nuestra Señora De África Tenerife 2023 Qué Comprender Antes De Ir

Funciona como una cooperativa sin ánimo de lucro que candela por sus intereses y que estudia nuevos modos de rentabilizar el espacio. Esta fórmula continúa vigente hoy en día y fué conocida con diversos premios, como la medalla de Oro del Gobierno de Canarias, y la medalla de Oro de Santa Cruz de Tenerife. En esos años, la mayor parte de los productos se tenían que vender exactamente el mismo día, puesto que la carne y el pescado se conservaban en hielo, hasta el momento en que se instalaron las cámaras frigoríficas en el semisótano, en 1957.

mercado de nuestra señora de africa

Actualmente en la planta baja se encuentran la Pescadería, 16 tiendas que venden productos variados y el aparcamiento . Y anexo al mercado se sitúa la Rambla Azul, donde se venden artículos artesanos, libros y objetos de bazar. Este mercado abrió sus puertas en 1943 y es el heredero de la vieja recova del siglo XIX ubicada del otro lado del barranco de Santurrones.

Más Contenidos De Santa Cruz De Tenerife

Es un mercado con encanto, puedes encontrar de todo desde comida a plantas medicinales, justo en su parte baja existe sitios para comer, el que más me chifla es Nicomedes… Puro marisco y salmón de huga, hecho en nuestra fantástica isla de Lanzarote ,un manjar de reyes. La administración del Mercado dependía del Concejal solicitado del mismo, quién tenía a su cargo a varios empleados municipales para hacerla.

mercado de nuestra señora de africa

El ambiente es animadísimo, y los puestos están bien surtidos de fruta, hortalizas, pescado, etcétera. Si lo que buscas es obtener un recuerdo gastronómico para llevarte a casa, es muy aconsejable la miel, el queso, y también, aun, la repostería. Como los vinos de Tacoronte tienen popularidad, no está de más llevarse alguna botella para probar al regresar. La única pega es que sólo abre sábados y domingos por la mañana , con lo que debes poseerlo en cuenta al hacer el plan del viaje. Recién restaurado, este mercado, mal que le pese a las considerables superficies que lo rodean, todavía es el corazón comercial de la región. Ninguna verdura más fría para un óptimo puchero canario, las mejores carnes, las frutas mucho más exóticas y sabrosas, plantas decorativas y frutales, dulces, cafeterias y sitios de comidas.

Entre ellos recordamos a Paco Poleo, Ángel Bacallado, Manuel Sierra, Miguel Ángel y Tomás. El acto de inauguración fue encabezado por el capitán general Francisco García Escámez e Hiniesta -el general Serrador había fallecido el año previo-, al que acompañaban el alcalde accidental, Joaquín Amigó de Lara, y las primeras autoridades civiles y militares de la provincia. Las instalaciones fueron bendecidas por el obispo de la Diócesis, fray Albino González Reigada. Aunque en el contrato se hacía hincapié en que el edificio había que terminarlo en seis meses, motivo por el que se establecieron tres turnos que trabajaban las 24 h, no fue entregado al Ayuntamiento hasta el 24 de noviembre de 1943. Si bien no se cumplió el tiempo estipulado, los 18 meses que tardó en crearse pueden considerarse una genuina proeza, dada la escasez de materiales. El emprendimiento de construcción fue efectuado por el arquitecto Enrique Marrero Regalado, la dirección de la obra estuvo a cargo del arquitecto municipal Enrique Rumeu de Armas, y fueron ejecutadas por la empresa Entrecanales y Távora.

Más Mercados Que Se Pueden Visitar En Tenerife

Este mercado fue en sus principios un espacio imprescindible de venta de alimentos, no sólo en Santa de Cruz de Tenerife sino más bien en toda la isla. Una gran parte del comercio de nutrición se realizaba en sus instalaciones, también el mayorista. Con la serie \’Este es tu mercado\’, la ONCE quiere apoyar a esta clase de espacios comerciales muy cercanos al público, en especial en estos momentos de crisis, en los que la compra cercana es muy apreciada por los usuarios. En el patio central están instalados múltiples quioscos que venden flores de temporada, plantas en macetas, etc., dándole una bella y llamativa imagen a la entrada del Mercado. La publicación resalta de la recova santacrucera su bello edificio, con flores y esculturas, pero, más que nada, las exhibiciones de mariscos, frutas y verduras. Ya es una referencia en Canarias y en este momento ese reconocimiento asimismo ha traspasado fronteras.

mercado de nuestra señora de africa

Al principio, como los puestos eran rotativos y casuales, los comerciantes no tenían un espacio fijo; además de esto, muchas personas venían a vender sus modelos desde distintos puntos de la isla, instalándose en “la explanada”, de hoy Centro Comercial La Recova, en la calle del Humo, espacio que hoy ocupa el Instituto de Enseñanza Media, etcétera. En su exterior, y encabezando su entrada primordial, se encuentra una peculiar escultura conocida como La Lechera. En los aledaños del mismo, está el TEA , y el conocido como Puente Serrador, que cruza el barranco de Santos para conectar con la calle del Castillo, la primordial arteria comercial de Santa Cruz. Los quioscos de flores, situados en el patio central, aportan la nota de color y el aroma con el que se empieza a gozar de esta experiencia.

Desde este momento, en los alrededores del Mercado, el Municipio comenzó a derruir las casas que obstaculizaban la testera primordial, demolió las ciudadelas que existían en la fachada del incipiente, pavimentó la nueva vía por la que se accedía a los frigos, etcétera. El edificio –la Recova Vieja–, obra del arquitecto Manuel de Oráa, que recibió el apelativo de Palais Royal, por su calidad y hermosura, fue restaurado a fines del siglo XX, siendo empleado como recinto deportivo y para celebrar bailes. Hoy día alberga la Sala de Arte La Recova, y las dependencias municipales del Organismo Autónomo de Cultura y Patrimonio. Al construirlo, no tuvieron presente que por allí desembocaba el barranquillo del Aceite -el día de hoy avanza bajo la calle Imeldo Serís- que, en el momento en que llovía fuerte, se desbordaba y socavaba las paredes, al subir la marea, las olas rompían la muralla anegando las instalaciones y, en el momento en que se obstruía, las ratas salían del subsuelo, que era de callaos. Por todo ello, a los 35 años de haberse estrenado, el edificio fue vendido a una compañía consignataria del puerto, siendo utilizado como almacén de carbón. Calificó como “muy efectiva la novedad, ya que hablamos de un emprendimiento que persigue un incremento significativo de la competitividad de esta instalación, mientras que se suma a otros de transformación de la región; en un caso así, del entorno de la Recova”.

Situado en la región centrica de santa cruz el mercado le circunda varios comercios tanto de comestibles como de ropa, música, etc. Ahora en la testera se ve los años que han pasado por el, es pura belleza y el interior te puedes hallar todo tipo de puestos de carne, pescados, cafeterías, autoservicio, quesería, pollerías, especies, florales es interminable y económicos. Asimismo decir que se respira el buen llevar a cabo y la amabilidad, para obtener productos frescos. En el año mencionado comenzó una segunda etapa en el Mercado de Nuestra Señora de África donde se decía adiós a esos años dorados al crearse un mercado mayorista, Mercatenerife, adonde se trasladaría gran parte de este negocio.

De este modo, resaltó que para los mercaderes actuales de La Recova y para todas las generaciones que han pasado por los diferentes puestos de este mercado es un honor ser parte de la nueva serie de cupones de la ONCE \’Este es tu mercado\’. “Es un homenaje al sector primario y del comercio de mercados de nuestras Islas y también del resto de España, donde los mercados de abastos jugamos un papel primordial para la nutrición de las familias”, puntualizó. Al comienzo de los años 60 se inauguró el sótano, que hasta ese instante cumplía la misión de almacén, lo que daría sitio a que se ampliara el cupo de puestos comerciales, que hoy en dia ronda los 300.

La Xii Edición De Tecnológica Santa Cruz Está A Puntito De Regresar A Colgar El Cartel De Entradas Agotadas

Tiene una peculiar arquitectura de tipo colonial, con dos enormes patios abiertos en los que existen una región infantil y puestos de venta de flores. Durante estos 75 años, hasta tres generaciones de recoveros han regentado sus puestos en el Mercado, siempre y en todo momento intentando a la clientela con amabilidad y cortesía, hasta estrechar lazos de verídica amistad. En este colectivo se palpa un ámbito de compañerismo, aunque todos presuman de vender los mejores artículos frescos y de gran calidad. Un nuevo Mercado se inauguraría el 25 de julio de 1851, aprovechando una parte del solar que quedaba libre tras haber construido el Teatro Municipal. En sus galerías interiores albergaba 22 puestos de venta y en su patio central, descubierto hasta 1926, se vendían las frutas y verduras.