Que Ver En Puente La Reina Navarra Que Llevar A Cabo En Puente La Reina

Justo al llegar a Puente la Reina siguiendo el Camino de Santiago, una escultura en honor a la figura del peregrino nos ofrece la bienvenida. Si llegáis en vehículo, os sugiero realizar una parada para la fotografía y seguir en el vehículo hasta llegar al centro de Puente la Reina ya que les quedan todavía un óptimo trecho para llegar. También, la localidad de Puente La Reina cobra gran importancia en el Sendero de Santiago siendo un cruce de caminos entre las rutas que proceden de Francia y de Aragón.

que ver en puente la reina

Estamos extramuros y nos vamos ahora por la Calle del crucifijo hacia la zona dónde estaba la muralla que resguardaba la villa, pero antes de llegar, observamos en un muro unas entrometidas oquedades, se trata de aspilleras carlistas del siglo XIX. A la entrada del municipio se encuentra entre los enormes jalones jacobeos que ver en Puente La Reina. Apunta el punto donde el sendero francés y aragonés se unen en su vía a Santiago de Compostela. El almacenaje o acceso técnico es requisito para hacer concretes de usuario para mandar propaganda, o para rastrear al usuario en un sitio web o en múltiples websites con fines de marketing afines.

La Plaza Julián Mena

La reina Doña Mayor, mujer de Sancho el Mayor decide construirlo en el siglo XI para facilitar el paso un sobre el río Arga. Cinco pilares con tajamares, sostienen seis arcos apuntados que se alargan ciento diez metros de extensión por cuatro de anchura. En sus extremos contaba con torres y capillas que se removieron en el siglo XIX. Tras una importante restauración, desde 2004, acoge la oficina de turismo donde podemos ver una interesante exposición de maquetas de puentes. Adosada a la vivienda del Vínculo hay una torre con un arco apuntado que hay que atravesar para entrar al puente románico.

Su estado de conservación y su belleza, lo hace el puente románico más esencial que contamos en España, y es un privilegio poder verlo desde sus diferentes puntos de vista. La importante ubicación de la localidad, adjuntado con el paso de peregrinos, logró que Puente la Reina adquiriera importancia, y se transformara en un núcleo comercial esencial que fue fortificado para facilitar su protección. Esta iglesia del siglo XII marca el inicio del casco histórico de Puente La Reina que proceden de Pamplona. Resulta conveniente ingresar en la iglesia para contemplar el sorprendente crucifijo que cobija en su interior. Está considerado como de las mejores proyectos de la imaginería gótica del país. Al lado de la iglesia veréis el albergue donde se hospedan la mayor parte de peregrinos y también el viejo hospital.

Dónde Reposar En Puente La Reina Y Aledaños

Esta iglesia románica podría ser de origen templario si bien no ha podido corroborarse. Se levantó durante la segunda mitad del siglo XII y forma una planta octogonal que le da un toque original y su situación en medio del campo fué motivo de varias grabaciones relacionadas con el planeta de los templarios. Pasear por la calle Mayor es una de las mejores cosas que llevar a cabo en Puente La Reina.

En Puente la Reina se juntan dos caminos, el francés que llega desde Roncesvalles y el aragonés que atraviesa los Pirineos por el puerto de Somport. Fue localidad amurallada y ejemplo típico de pueblo calle con las casas de crujías muy estrechas tratando todas y cada una asomar su fachada a la calle Mayor por la que pasa el Camino de Santiago. Vamos a encontrar las iglesias del Crucifijo, la de Santiago, numerosas casas palaciegas, pequeños restos de las murallas, y en el final de todo el airoso puente sobre el río Arga al que debe la ciudad su nombre. Se estima que fue una reina de Navarra, Doña Mayor, esposa de Sancho III el Mayor, quien lo mandó crear con su característico perfil de rampas ascendentes, extensos arcos sobre el río y una torre en el extremo para controlar el paso. Con una mañana tienes bastante para saber esta villa visitada por miles de peregrinos y turistas de año en año. Sus iglesias llaman la atención y sin duda el puente románico sobre el río Arga te sorprenderá.

Qué Ver En Puente La Reina

Fuera de la región, pasado el puente, está elConvento de las Comendadoras delSancti Spiritus. El grupo fue completamente reedificado en el siglo XVIII, tras demoler el previo. También, las campanas están alojadas en una pequeña espadaña sobre su tejado. Además, alrededor se extiende el yacimiento de roma de Andelos y el dolmen de Farangortzea.

Este concejo, conocido como Gares en euskera, siempre ha tenido bastante trasiego debido a que en él se juntan dos caminos del Camino de Santiago que vienen de Francia. Esto, junto a su patrimonio y al entorno natural que le entrega el valle de Valdizarbe, provoca que haya mucho que ver en Puente la Reina. Y aquí terminamos con la visita a la villa, nos hubiera encantado ver la iglesia de San Pedro pero estaba clausurada. Regresamos al punto de inicio bordeando por el Recorrido del Fuero, para contemplar las partes de la muralla que aún quedan en pie y ofrecemos por finalizada nuestra visita.

No os perdáis los detalles de sus casas o palacetes con portadas medievales, renacentistas y algunas fachadas bien cargadas con su estilo barroco. Hoy en día, en Puente la Reina residen unos tres mil habitantes y tiene un legado histórico y cultural de gran importancia. Ahora detallaremos un recorrido caminando para ver sus sitios mucho más importantes así como algunos consejos para dormir o comer bien en Puente la Reina.

Datos Prácticos

En la gastronomía típica de Puente la Reina destacan las costillas al sarmiento, el cordero en frita, las magras con tomate y las pochas de Campollano. También es considerable la ternera navarra, la trucha rellena de jamón o el bacalao al ajoarriero. Hoy en dia, la actividad económica y social de esta pequeña población da un giro en torno a esta la ruta Jacobea. Algo que realizar en Puente la Reina indispensable es pasear por su entorno natural, principalmente por el ambiente del río Arga para entender la flora y la fauna local. Frente a la iglesia de encuentra el viejo Convento de los Trinitarios cuyos orígenes datan del siglo XIII. En el interior hay que pararse a contemplar una talla gótica conocida como Santiago Beltza, que la llaman de esta forma por el hollín que la cubría cuando la hallaron.