Si te atreves, puedes probar una tsikoudia casera con 60-90% de alcohol en volumen a palo seco con un fácil aperitivo, como lo suelen tomar los helenos. Aún hay destilerías en Grecia que se esfuerzan por realizar de manera artesanal este clásico licor anisado con toques de clavo, cardamomo y regaliz, pero con base de uvas, anís, alcohol y azúcar. Allí les encanta tomarlo, para las grandes celebraciones familiares, con agua y con algún hielito; o en las ouzerí preparadas, en especial en la isla de Lesbos, donde mucho más se realiza en la actualidad.
En todos los países siempre hay una bebida alcoholica típica y Turquía no podía ser menos. En este caso, la bebida por escelencia es un aguardiente anisado del que yo jamás había oío hablar antes de ir allí y el cual me dejó bastante ebria. Si bien la bebida, con un volumen de alcohol de 45º, es transparente en estado puro, siempre se mezcla con agua en el momento de tomar, momento en el que se torna lechosa. Era nuestra primera noche en Estambul y nos disponíamos a buscar un sitio donde porder cenar serenamente después de un día bastante duro.
El Anís Turco, En Horas Bajas
En una mesa de raki se vería con pésimos ojos que alguien preste mucho más atención al móvil inteligente que a los comensales o intente difundir las \’meze\’ por instagram, e incluso la música, de haberla, nunca debe ser tan alta para dificultar la conversación. Abra su fichero de imagen en tamaño completo a través de un software de procesamiento de imágenes. En exactamente el mismo alegato, el presidente recordó que en 1920 se aprobó “entre aplausos” una ley para prohibir el alcohol en el aún Imperio Otomano, pero que fue muy pronto cancelada. Absolutamente nadie disputa que el ayran es buen acompañante para una comida de carne, pero el raki tiene otra categoría. Es una bebida procedente del Val-de-Travers que tomaban de los enormes literatos, pintores e intelectuales en general, por sus curiosos efectos inspiradores.
Hay quien afirma que compartir una mesa de raki con alguien a lo largo de una tarde equivale a vivir con esta persona todo un año. “Si mezclas youghourt con agua, sale ayran; si mezclas raki con agua, el resultado es \’bayram\’ “, recuerda el sociólogo Kadir Cangizbay un conocido dicho turco. Sus palabras próximamente brindaron lugar a chascarillos en muchos restaurantes, donde la clientela está firmemente convencida de que de todos modos, la bebida mucho más clásico de Turquía es blanca, sí, y se parece a la leche, pero tiene graduación alcohólica.
Si Te Agradó Yeni Raki, Asimismo Te Gustarán
Esta bebida anisada turca con origen en el siglo XVII se conoce como Aslan Sütü, o sea, leche de león, pues se vuelve blanquecina al mezclarla con agua. Pero asimismo tiene la peculiaridad de que su base es de azúcar-alcohol de remolacha y, en la actualidad, hasta se envejece en barrica. Se toma a unos 8ºC y combinando cada trago con otro de agua en vasito aparte, ¡nada de hielo! Lo más recomendable es tomarla de piscolabis con mesura, considerando su 45% de alcohol en volumen.
“Nuestra bebida nacional es el ayran” (un tipo de iogur líquido), defendió hace un año el presidente, el conservador Recep Tayyip Erdogan, al unísono que advertía contra los riesgos del alcohol. Otra bebida basada en el anís, ya sea verde o estrellado, con origen italiano, para ser exactos, de Lacio. Tiene un sabor dulce y se frecuenta flambear con granos de café o viene ahora comercializado con infusión de café. Se suele tomar solo o combinado con el café, echándole agua o hielo, con unos granos de café, con coñac (habitual sol y sombra). Conocemos el anís desde pequeños, de ver de qué manera lo consumían en nuestras familias en la sobremesa, pero ignoramos realmente de dónde sale y cuáles son sus derivados. España es uno de los principales productores y usuarios, pero hay distintas estilos de licores anisados bien extendidos por los países mediterráneos, aun en Latinoamérica.
Justo al lado del hostel había múltiples sitios de comidas con terrazas en los que se podía ver en todas las mesas vasos con un líquido blanquecino que no llegábamos a detectar. Lentes de Raki turco (una popular bebida espirituosa anisada, famosa localmente como “leche del león”). Aunque los críticos del raki atribuyen a la bebida la culpa de muchos males, los bebedores tradicionales afirman que jamás hay que beber raki para terminar borracho y que toda la mesa llamaría la atención a quien corra riesgo de perder el control. “Turquía sería incompleta sin raki”, apunta a Efe Feridun Nadir, un periodista del períodico “BirGün”, sobre esta bebida destilada que tiene semejante en prácticamente todos los países mediterráneos, desde Líbano y también Irak a Marruecos (mahiá), Grecia y el anís español. Muchas personas piensa que el té o aun el café son las bebidas mucho más populares de Turquía pero la realidad es que ese sitio lo ocupa una bebida anisada llamada rakı. Otro derivado del anís de origen griego, macedónico, del tipo aguardiente de orujo, que, nuevamente, se realiza destilando dos veces las pasas y aromatizando con anís.
Más allá de que se puede tomar el raki \’sec\’, esto es puro, lo normal es combinar agua y aguardiente a partes iguales para obtener el líquido blanco que ciertos llaman “leche de león”. De sabor anisado con toques de limón, romero o miel, se semeja bastante al tsipouro, a la grappa italiana o al orujo gallego. Pero está elaborada con una uva autóctona de la isla de Creta, cuya brisa asiste para su fermentación a lo largo de varias semanas en barrica, y después se destila hasta alcanzar un 34% de alcohol en volumen en la versión comercializable.
De Algeciras A Estambul: Diez Licores Anisados Que Debes Conocer Si Naciste En El Mediterráneo
A partir de 2001, Europa dejó nuevamente su elaboración, con lo que resurgieron destilerías al más puro estilo tradicional que, en su mayoría, tienden a realizar absenta blanca o verde . Hay que rebajarla con múltiples terrones de azúcar a través de los cuales se arroja agua en la copa. Siete vermús alternativos que te harán amar el temtempié de moda Más En Italia, el digestivo predilecto es la sambuca. En Francia, se bebe el pastis, normalmente rebajado, pues pega bien al cerebro, si bien menos que la absenta, claro. Y en España, de siempre, en muchas zonas, sobre todo en estas datas, le damos al anís dulce, al seco y al anisete, ya sea como piscolabis o en la sobremesa, para ayudar a la digestión.
Tampoco sin la raíz seca del regaliz, que le contribuye sus aromas y ese color amarillento especial. Una vez macerado todo lo mencionado, se quita el líquido prensando todos los componentes y, para servirlo, hay que añadir agua muy fría, jamás hielo, que disgregaría sus aceites esenciales. Este licor se produce, desde la era de Hipócrates, con la resina del lentisco (Pistacia lentiscus var. chia), al que se le hacen incisiones en el leño a fin de que caiga la gota y solidifique. Hay que beberlo frío o con hielo en la sobremesa, para una especial digestión, a sorbitos. Al entremezclarla con laúdano, una tintura alcohólica de opio, se asemejaba a un alucinógeno, por ello se prohibió en varios países europeos y en Estados Unidos en 1915. No se volvió a permitir hasta 1989, cuando la República Checa empezó a comercializar una absenta verdosa con 70% de alcohol en volumen.
Este licor de anís típico de Irán, Irak y el Líbano, a base de frutas y de yerbas aromáticas, sí que se recomienda con agua purificada y hielo pues tiene un 52% de alcohol en volumen, ahí es nada. Asimismo aparece de la fermentación de uvas o higos, pero siempre y en todo momento con presencia del anís en la segunda fermentación. En sus inicios se hacía teniendo como base los restos de la uva utilizada en la obtención de vino. La idea es picar bien ambos frutos (en dependencia del tipo de rakı que se vaya a producir) y dejar que fermente adjuntado con agua y levadura hasta que el azucar se convierta en alcohol. Una vez ocurrido esto, se destilará por vez primera para conseguir una bebida transparente como el agua y con una alta graduación alcohólica. A continuación se añade el anís y se deja que repose hasta el momento en que efectuemos una segunda destilación.
Para elaborarla, se una parte del aceite esencial que viene de la destilación de las flores y hojas del ajenjo , una planta curativa que acostumbraba a usarse en medicina popular.