Sitios De Interés En Grandas De Salime Asturias

Se encuentra en el lugar de Castro, inmediato a las ruinas del yacimiento, sobre una ladera que proporciona una visión panorámica del conjunto arqueológico y su ambiente. Si bien la existencia de viejas fortificaciones en el sitio era recogida en los diccionarios geográficos elaborados a lo largo de los siglos XVIII y XIX, J.M. González con el Chao Samartín en el fondo, 1967. Colección de Diógenes Garcíael Chao Samartín fue reconocido como castro en 1967 por José Manuel González, tras la visita realizada en compañía y por indicación de José Lombardía Zardaín. Son 2 sagnífica proyectos de ingeniería estrenadas en 1954. La presa tiene una altura de 132 m y la cola del embalse consigue los 36 km. El embalse apto para la navegación y la práctica de todo tipo de deportes náuticos.

La Central Hidroeléctrica de Grandas de Salime, (construida entre 1948 y 1953, años en los que se efectuaron los trabajos de este embalse, cuya presa tiene un muro de contención de 134 m de altura, alcanzando las aguas una hondura de 123 m). En los muros de las salas de máquinas y de bobinas hay pinturas de Joaquín Vaquero Turcios. La entrada de esta central muestra relieves de Joaquín Vaquero Palacios, padre del previo. El edificio de la central de Salime fué seleccionado por la organización Docolomo (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno) por su concepto dentro de la arquitectura actualizada. De este edificio hay que destacar la sala de las turbinas con pinturas de su hijo Joaquín Vaquero Turcios, donde se narra toda la construcción de la presa. Dentro de Grandas, resalta la magnífica colegiata de San Salvador.En la estupenda y bien esculturada portada románica -principal ingreso a la primitiva construcción, y el día de hoy en el interior del templo, a los pies de la nave y metida en el muro norte-.

Qué Ver En Grandas De Salime

La vieja portada románica de triples columnas cilíndricas y en espiral se encuentra en el interior del templo rodeando la pila bautismal. Grandas de Salime tiene, además de su cultura jacobea y castrense, un panorámico y grandioso embalse donde tiene dentro al río Navia, que forma otro de sus distintivos mucho más señeros con poblado incluido. Iglesias y casonas, la Colegiata de San Salvador que marca la Ruta Jacobea, rutas naturales, arqueológicas, caza y pesca, los Paisajes Protegidos de las Sierras de Carondio y Valledor, las antiguas minas de oro que esquilmaron los romanos…y tantas ilusiones de cientos de peregrinos. Grandas de Salime es un catalizador de sueños y caminos.

que ver en grandas de salime

Jambas en las que aparecen figuras humanas talladas y los capiteles decorados con fundamentos vegetales. XVIII-, buenos retablos, así como imágenes restauradas recientemente, de las que especialmente llama la atención por su expresividad la de la Virgen Dolorosa. A los lados de un sepulcro datado en 1297, que se ubica en el muro de la Epifanía, hay dos escudos, y en el centro, una imagen representando a Cristo.

Los Lugares Más Relevantes

Busca en el mapa de Asturias por concejo o comarca.

que ver en grandas de salime

El ingreso a la planta baja se genera por la testera occidental, a través de un gran vano adintelado resguardado de la intemperie por el volado de la galería del piso superior. Este era el espacio en que frecuentemente se ubicaban las cuadras en la vivienda campesina tradicional. El ingreso a la planta superior, donde se localizaría la vivienda, se efectúa por medio de una galería a la que se accede mediante unas escaleras integradas en el alzado.

Turismo En Grandas De Salime, Asturias Qué Llevar A Cabo Y Dónde Ir

Las excavaciones arqueológicas dieron comienzo en 1990 como consecuencia de la revisión, durante la elaboración del inventario arqueológico del concejo, de aquellas piezas custodiadas en elMuseo Etnográfico de Grandas de Salime. Sobre sus ruinas, ya en tiempos altomedievales, se instaló una necrópolis vigente en tiempos de la monarquía asturiana. Del siglo XVIII, su estructura es de bloque rectangular con galería abierta, tiene escudo en la testera.

que ver en grandas de salime

Iglesia de San Salvador, construcción del siglo XIII, aunque gravemente rehabilitado. La excavación descubrió una composición carente de cámara ortostática, constituida por una masa térrea recrecida cuando menos en una ocasión, y amontonada sobre una interfaz ceremonial donde fueron excavadas las fosas funerarias. El registro material aportó ciertas cerámicas y permitió, además de esto, el procesamiento de varias muestras orgánicas que remontan la construcción del monumento a la primera mitad del IV milenio. Se localiza en las cercanías del pueblo de Xestoselo, en Grandas de Salime.

La puerta del pórtico es de piedra de cantería, formando un arco, y a uno de los lodos está lo pila bautismal. La puerta interior forma tres arcas góticas, y lo nave del templo, a ambos lados de un pequeño crucero se abre para ofrecer paso a 2 pequeñas capillas dedicadas a Ntra. A la pequeña iglesia inicial se le fue añadiendo la nave, el cabildo, las capillas de crucero, las dos sacristías y la nave entre la entrada y el primer arco. La reforma más esencial se realizó en el siglo XVlll bajo lo dirección del abad párroco Matías Menéndez de Luarca. El templo fue totalmente remodelado en los siglos XVII, XVIII y XIX.

Guía Turismo Asturias

Las testeras septentrional y oriental tiene sendos corredores volados sobre columnas de pizarra, otro de los elementos propios de estas viviendas. Es una edificación contemporánea que aúna las peculiaridades distintivas de la arquitectura tradicional de la comarca. Se trata de una construcción de 2 plantas y desván con cubierta de pizarra. La vivienda Rectoral fue construida en 1814 sobre el del sol de otra mucho más antigua, derruida a causa de su mal estado. La reedificación de la vivienda Rectoral era ya una necesidad a objetivos del siglo XVIII. Sin embargo, la obra fue retrasándose, primero, por falta de dinero y, después, como consecuencia de La Guerra de la Independencia, tras cuya conclusión dio comienzo la construcción del edificio que llegó hasta nosotros.

En época romana, el castro se transforma en una próspera capital administrativa bajo el control del ejército imperial. Es un conjunto que tiene aparte de la vivienda, corral, hórreo y panera. Froilán Barrueto se cree que son las tallas de San Antonio. Existen otras de José Faxín y de la escuela andaluza.