Aunque en la actualidad está en ruinas, prosigue formando una hermosa estampa por la ubicación y la vegetación que lo rodea. Está situado muy cerca del Puente de la Maza y hablamos de una construcción de estilo gótico que tiene la estructura típica de las iglesias pertenecientes a la orden franciscana. Si queréis verlo podéis hacerlo solicitándolo en la Oficina de Turismo y recorrerlo con una visita dirigida entre los meses de abril a octubre, excluyendo Agosto. Villa marinera y pescadora por excelencia, su puerto fue y sigue siendo el corazón de su actividad y el más importante de la zona. No se conoce bastante acerca de los primeros asentamientos en esta zona pero sí consta que en su instante fue la Portus Vereasueca romana dada la posición estratégica que ocupa junto a la bahía.
A pocos metros del puerto está el Santuario de la Barquera o Capilla de la Virgen, construida en el siglo XV y que tiene en su interior la imagen de la Virgen de la Barquera, patrona del pueblo. Después de conocer el Convento de San Luís puedes atravesar todo el centro del pueblo para subir por la Calle Aniquila Linares a la Puebla Vieja , otro de los sitios que ver en San Vicente de la Barquera mucho más lindos. De vuelta al pueblo y tras cruzar nuevamente el Puente de la Maza, te aconsejamos aproximarte al Convento de San Luis, otro de los sitios que visitar en San Vicente de la Barquera imprescindibles. San Vicente de la Barquera es conocida por uno de sus monumentos más esenciales David Bustamante, bromas aparte, San Vicente pertence a los pueblos marineros más bonitos de Cantabria, y o sea mucho decir.
Sitios Que Ver En San Vicente De La Barquera Indispensables
Situado en frente de la Torre del Preboste, fue construido en el siglo XVI por encargo del inquisidor Antonio del Corro. Puerta del Mar, últimamente restaurada, al lado de ella hay un mirador con vistas a la ría de Rubín. A partir del Castillo del Rey se extendía una línea de murallas que complementaba el sistema defensivo de la villa. Puertas románicas, la primordial al sur y por la que se ingresa en la actualidad al oeste. Se encuentra en el punto mucho más alto de la villa, en el extremo sur de la Puebla Vieja.
CONVENTO DE SAN LUÍS. Este monasterio fue construido en el siglo XV bajo el patronato de la casa de Guevara y la advocación de San Luis. De su fábrica original se guarda una gran parte de los muros, ábsides, bóvedas y los arcos góticos rodeados de una magnífica y cuidada vegetación, con ciertos árboles singulares que le dan un particular encanto. Regido por monjes franciscanos, entre sus paredes se hospedó Carlos I en el 1517 en el momento en que llegó a España para ser coronado rey. Es un edificio renacentista, que hoy aloja al ayuntamiento de San Vicente de la Barquera y que en su instante fue construido para acoger a los enfermos pobres de la villa. Haz que tus hijos observen los distintos elementos y los describan, seguro que se dan cuenta de la cantidad considerable de detalles que se detallan en las casonas de este género. Fue construida entre los siglos XIII y XVI, por lo que conserva aspectos románicos y otros góticos.
Posts De Viajes Más Leídos
Hoy en día es una villa marinera, con gran afluencia de turismo merced a su ubicación fronteriza entre Cantabria y Asturias. No se sabe con exactitud la fecha de construcción del santuario, pero sí que aparece en un escrito del siglo XV. Hay muchas cosas que hacer en San Vicente de la Barquera, villa marinera más especial, como se manifiesta en todas sus tradiciones, prácticas y hasta en sus fiestas mucho más populares. La Folía, que es una tumultuaria procesión marítima de la Virgen que se festeja el segundo domingo después de Pascua pertence a las visitas mucho más atrayentes que llevar a cabo hoy día en San Vicente de la Barquera. San Vicente de la Barquera es una ciudad de esas que alcanzan sacar un poco tu lado oscuro en el momento de estacionar.
CASTILLO DEL REY. Esta antigua fortaleza en la que se fundamentó la defensa del recinto amurallado y del puerto tiene un origen recóndito. Sin embargo la actual construcción se hizo a partir de 1.210, año en el que Alfonso VIII concedió el fuero a la villa de San Vicente de la Barquera, tolerando diversas reformas a lo largo de la historia. Los reyes de Castilla se reservaron el señorío sobre el castillo, cediendo temporalmente su alcaldía a quien les parecía, hasta el momento en que al final se otorgó su tenencia a los vecinos de la villa, en la persona del su Procurador General en el siglo XV.
Resaltan las ruinas del convento y también iglesia de San Luis, construido a finales del siglo XV al lado de la ría y en entre los extremos del Puente de la Maza, que con sus 32 ojos era, cuando se edificó a fines del siglo XV, entre los más largos de España. San Vicente de la Barquera es una ubicación idónea para disfrutar de un fin de semana de calma o en familia. Recorrer sus playas, examinar su parte vieja dónde hallaréis un castillo, su muralla y considerablemente más historia, junto con sus aledaños plagados de ocupaciones hacen de San Vicente de la Barquera una ubicación perfecta para una escapada. ¿A qué ya os han entrado ganas de escaparos a gozar de los atractivos que ver en San Vicente de la Barquera? Aguardamos que este producto les inspire a hacerlo ya que habríais acertado en vuestra visita a este bello pueblo cántabro. Estamos frente a un hermoso pueblo cántabro lleno de tesoros, con un entorno natural magnífico y un patrimonio artístico envidiable, ingredientes que lo hacen visita obligada si vienes a Cantabria.
Si bien no es una pueblo rigurosamente monumental tiene un variado ciertos inmuebles remarcables. Si hay un edificio que conocer en San Vicente de la Barquera este es el Castillo, del que no se conoce su fecha de construcción exacta pero se estima que probablemente sea de finales del siglo XIV. Hay otros inmuebles y sitios que ver en San Vicente de la Barquera que meritan ser nombrados como el Viejo convento de San Luis, la Iglesia de Santa María de Los Ángeles o Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera. La realidad que merece bastante la pena conseguir esa visita, puesto que accediendo en el Convento de San Luis de finales del siglo XV estaréis en frente de una construcción de decoración franciscana . Nuestro punto enclenque de este sitio, son las hermosas ventanas góticas junto con la naturaleza que en este momento reside en la construcción, dando ese ambiente bohemio.
Aparte de una vegetación particular que están adaptadas a las condiciones de salinidad. También llamado El Castillo del Rey, esta situado en la parte mucho más vieja de San Vicente de la Barquera . Desde la lejanía, esta construcción llevada a cabo a lo largo de la repoblación de Alfonso I, les va a llamar la atención por su altura, puesto que esta construido sobre una gran roca que lo eleva, y por su torre más alta de planta cuadrada. La muralla que lo rodea es posterior a su construcción, siendo protegido el Castillo de San Vicente con esta muralla desde el siglo XIII. Lo que más llama la atención de esta iglesia es que se ha convertido en un auténtico icono de la villa ya que su torre puede verse desde cualquier punto de San Vicente. Bordeándola hallarás un mirador que te va a dar unas panorámicas preciosas también.
1 Paradas Indispensables Camino Al Valle De Liébana
Esta guía de los más destacados sitios que ver en San Vicente de la Barquera te va a ayudar a comprender entre los pueblos marineros más conocidos del norte del país, aprovechando al límite el tiempo. Un hecho interesante fue la visita de Carlos I en 1517, quien durante su estancia en la localidad enfermó y tuvo que pasar la noche en el convento de San Luis. A partir de ese momento, San Vicente padecería epidemias de peste y numerosos incendios, que fueron las causantes de su paulatino declive. Durante el siglo VIII, el rey Alfonso I repobló y fortificó nuevamente la villa después de las incursiones bárbaras y después, en 1210, conseguiría del rey Alfonso VIII de Castilla el Fuero de San Sebastián, lo que le permitía la peculiaridad de pesca en esta franja litoral (así porque yo lo valgo). El origen de la villa se remonta a la tribu cántabra de los orgenomescos, los cuales disponía de un pequeño puerto en la ciudad cuando llegaron los romanos.
La primera cosa que debemos deciros de este convento, antes de poneros «la miel en la boca», es que solo se puede entender reservando antes una visita privada para grupo, llamando a la oficina de turismo de San Vicente de la Barquera. Este santuario adora dentro suyo, a la patrona de San Vicente de la Barquera, la Virgen de la Barquera. Si bien la Capilla de la Virgen de la Barquera este algo distanciada, la verdad es que si te diriges en vehículo a conocer el Faro de Punta de Silla queda de sendero, y te aconsejamos bastante la parada. La Iglesia de Santa María de los Angeles es la construcción gótica mucho más destacada de la comunidad de Cantabria. En su interior, además de poder contemplar el retablo mayor y las columnas al lado de bóvedas de crucería y arcos puntados, podréis ver la Capilla de los Corros, donde se encuentra las sepulturas de una familia de enorme linaje que vivieron en San Vicente de la Barquera.
Está adosada a la vieja muralla defensiva de la villa y cubría la defensa y el control de una de las primordiales puertas de acceso a San Vicente, la puerta de Santander o también llamada puerta de la Barrera. Hoy en dia se trata de un centro cultural cuyo uso está designado a exposiciones y ocupaciones culturales. IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES. Construida entre los siglos XIII y XVI sobre otra iglesia previo, este templo de modelo mixto muestra especificaciones del gótico montañés. Dentro suyo que cuenta con tres altas cúpulas ojivales, son notable el retablo mayor barroco, sus diferentes capillas y altares y el piso de madera de roble que acoge enterramientos de la época. Una de las piezas más importantes es el sepulcro del Inquisidor Antonio del Corro, considerada entre las mucho más hermosas estatuas funerarias del país.